GIRONA

 

Cuartel en Monasterio de Sant Pere de Galligants (Benedictino)

Situado en la parte baja de la ciudad de Girona, toma su nombre de un río cercano. Se desconoce la fecha de fundación del monasterio. El primer documento que hace referencia a él es del año 988, y se menciona este lugar como beneficiario de una donación de bienes. Más adelante aparece en varias ocasiones con motivo de nuevas donaciones. En el siglo XII, en el año 1117, Sant Pere de Galligants fue anexionado por el monasterio de Lagrasse (Languedoc-Rosellón) según lo que se estableció en un documento firmado por Ramón Berenguer III, unión que más adelante confirmó el papa Gelasio II. A pesar de esta dependencia, Galligants continuó teniendo cierta autonomía y abades propios, pero parece que este vínculo tampoco duró mucho tiempo.

Sant Pere de Galligants ejercía la jurisdicción civil y criminal sobre el arrabal de Sant Pere, que se extendía a su alrededor. Durante la primera mitad del siglo XII se construyó la iglesia románica actual, sustituyendo una anterior y más adelante el burgo de Sant Pere y el mismo monasterio fueron rodeados por una muralla que hizo levantar Pere el Ceremonioso en 1375; esta obra afectó a la cabecera de la iglesia que sirvió de defensa de la ciudad en este sector.

En 1592, el papa Clemente VIII le unió los monasterios, también benedictinos, de Sant Miquel de Fluvià (Alt Empordà) y Sant Miquel de Cruïlles (Baix Empordà), que se encontraban en franca decadencia.

El monasterio fue víctima en varias ocasiones de las inundaciones ocurridas debido a su situación cercana al río. En este mismo sentido, sufrió gravemente los efectos de la Guerra de la Independencia, que dejó el establecimiento prácticamente en ruinas. Los monjes no regresarían hasta el 1814 y no llegó a reedificarse nunca del todo. Su final como monasterio llegaría en 1836, con la exclaustración de los monjes.

A finales de la primera mitad del siglo XIX se levantó el sobreclaustro, se restauró y adaptó como museo, concretamente a partir de 1847; posteriormente, el monasterio se utilizó como cuartel de Guardia Civil, al menos en el año 1894 (según referencia encontrada en el artículo "Los espacios religiosos y militares en la transformación de las ciudades catalanas del siglo XIX" de Joan Ganau, Universidad de Barcelona, 2014); también en la segunda mitad del siglo XIX sufrió, nuevamente, graves inundaciones, como las del año 1861, que posiblemente provocaron su desalojo como museo, pasando más tarde a la nueva función ya mencionada (cuartel de la Benemérita). Desde el año 1992 es la sede gerundense del Museu d'Arqueologia de Catalunya. La iglesia se utilizó regularmente hasta la Guerra Civil, quedando, a partir de entonces, también incorporada al museo.

(Información obtenida de https://www.monestirs.cat/monst/girones/cgi11gall.htm y de https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Pedro_de_Galligans)

Pintura del Monasterio correspondiente a la época de 1842 - 1846

Claustro, entre 1870 y 1919

Entrada a la Iglesia, 1912

Vista general del Monasterio en la actualidad

Planta del Monasterio